El director de Epidemiología de la Provincia, Diego
Garcilazo, se refirió a la situación del dengue en Entre Ríos “llegamos a los
1.890 casos, la última semana fue la que más casos se notificaron” y aclaró que
esto “esto era esperable, se preveía por varios motivos, además del climático,
había una circulación de un tipo de dengue que no había hace mucho tiempo en la
región y esto hacía que haya más personas que puedan tener la enfermedad;
además se adelantó la circulación viral debido a que hubo un invierno muy
corto”.
Durante enero, se registraron muchos casos importados y
comenzó a haber circulación principalmente en Chajarí, La Paz y Paraná. “En las
últimas semanas se sumó la costa del Uruguay, aumentó mucho lo que es
Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Concordia”, dijo el funcionario
provincial.
Con respecto a los casos graves, Garcilazo explicó que el
dengue “es una enfermedad en general benigna, la mayoría de los casos son
leves, moderados, no requieren internación; pero ya hemos tenido arriba de 140
personas que han requerido internación, la mayoría han evolucionado bien.
Estamos estudiando un paciente que aparentemente podría haber fallecido de
dengue”, dijo a RadioLaVoz. Según se dio a conocer, el caso se detectó en un
barrio del oeste de la capital entrerriana.
Sobre el dengue tipo 3, Garcilazo dijo que se venía
advirtiendo en Centroamérica un número extraordinario de casos en relación a
otros años. “Hacía décadas que no circulaba. El dengue, una vez que tenés la
enfermedad, tenés inmunidad para ese tipo casi para toda la vida. Al ser un
tipo de virus que no circulaba hace muchísimos años había mucha mayor cantidad
de gente que era susceptible, había más posibilidades que haya más gente con la
enfermedad”.
La mayoría de los casos que se registran en Entre Ríos
corresponden a los tipos 1 y 2, “pero ya hemos visto en Chajarí y en alguna
otra localidad algunos casos confirmados con este tipo de virus. No es más
grave, simplemente, hay más gente susceptible”.
Sobre los síntomas que presenta el dengue explicó que son:
fiebre de 38 grados hacia arriba que dura de 5 a 7 días, dolores musculares
intensos, dolores de cabeza muy fuertes, en algunos pacientes pueden aparecer
manchas en la piel, diarrea, malestar gastrointestinal.
“El cuadro grave va a aparecer después de ese período de
fiebre, empieza a sentirse peor, a tener un dolor abdominal muy fuerte, muy
intenso, también puede llegar a tener vómitos muy importantes; en algunos casos
la sintomatología puede continuar; en algunos cuadros se empieza a ver sangrado
y deshidratación”, afirmó.
Garcilazo señaló que los pacientes con dengue, “tienen que
tener un aislamiento entomológico, a través de repelentes, para que no lo
piquen los mosquitos y no contagiar a los mosquitos durante el período de
fiebre”.
Fuente: El once